top of page

Para cuidar el ambiente, la conciencia no alcanza: Sergio Federovisky

  • Foto del escritor: Alberto Orozco
    Alberto Orozco
  • 21 ago 2023
  • 2 Min. de lectura
“No basta conciliar, en un término medio, el cuidado de la naturaleza con la renta financiera, o la preservación del medioambiente con el progreso. En este tema los términos medios son solo una pequeña demora en el derrumbe. Simplemente se trata de redefinir el progreso”

-Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco.



Como bien comenta el biólogo, ambientalista y periodista Sergio Federovisky, las soluciones que se nos han presentado hasta el día de hoy sobre la problemática ambiental, mantienen intacta la definición de progreso en donde el progreso está cuantificado por las extensiones de concreto en las ciudades, por el poder de los insecticidas entre otros, y estas soluciones nos responsabilizan a nosotros y esos "nosotros" no son personas u organizaciones específicas y responsabilizarnos a "nosotros" no hacen mas que mantener oculto al culpable real. Al no saber, o no querer, definir quien es ese "nosotros", entonces se ha creado al nuevo hombre "verde", el cercano a la naturaleza, el que carga en sus espaldas con la noble tarea de salvar al planeta y debe de cumplir con esos deberes que se le exigen: separar la basura, no malgastar agua, apagar las luces, consumir productos orgánicos, acciones importantes pero no hacen mas que seguir alejándonos de señalar al los verdaderos culpables que siguen acumulando vorazmente riquezas y poder.


Entonces, no basta con que el "nuevo hombre verde" tome acción en su día a día, es realmente importante que tanto los gobiernos como la iniciativa privada se sumen, ya que son ellos, quienes tienen mayor poder de reducir las emisiones de carbono en un mayor impacto que lo que se puede lograr con la suma de esfuerzos individuales.


La sociedad como una construcción colectiva debería de modificar sus conductas a través de las políticas públicas para poder transformar integralmente la relacion de la sociedad y la naturaleza, para ello, las políticas públicas deberían de seguir las 4 leyes de la ecología de Barry Commoner, de las cuales Sergio Federovisky ejemplifica así:


Todo está relacionado entre sí. Todo está relacionado con todo lo demás: si se promueve una política de monocultivo, por acción o por omisión se está diseñando un escenario ambiental futuro.

La naturaleza es mas sabia, la naturaleza no diseñó el monocultivo simplemente porque no es sustentable.

En la naturaleza no existe el tenedor libre, no existe el servirse como si los recursos fueran infinito, los ecosistemas se rigen por la complejidad, no por el crecimiento volumétrico.

Todo va a parar a alguna parte, en la naturaleza no hay afuera, no existe la posibilidad de sacar la basura afuera, porque la naturaleza funciona con ciclos de materia y energía, el residuo es un concepto social.


Y concluye: El "nuevo hombre verde" no es un super héroe, pero si una condición necesaria que se va a volver suficiente si entendemos que es parte de un todo, entender que somos parte de una construcción colectiva y como tales debemos de exigir políticas públicas complejas e integrales y debe ser rápido porque solo nos queda medio ambiente.










Comments


998 341 6140                                                                              contacto@shiningmexico.com

©2024 by Proyecto Shining México AC

bottom of page