top of page

La contaminación lumínica

  • f106158p
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

Hoy en día, alrededor del 80% de la población mundial experimenta altos niveles de luz por la noche, desde las brillantes bombillas exteriores hasta las lámparas y pantallas de los hogares. Los científicos reconocen cada vez más que esta contaminación lumínica excesiva puede tener graves consecuencias para la salud, desde la falta de sueño hasta el cáncer de mama, los accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades.


“Yo consideraba que no había tal contaminación hasta que me enfrenté a los anuncios espectaculares de ledes que se han instalado en diversos puntos de Ciudad de México. Su intensidad es bestial. Por si fuera poco, algunos están en lugares inadecuados. Por ejemplo, cuando uno va manejando de noche sobre el segundo piso del Periférico aparece de pronto uno de esos anuncios espectaculares con un fondo oscuro que no molesta tanto, pero luego cambia a un fondo blanco o de colores muy brillantes que da la impresión de que un carro en sentido contrario te acaba de echar las luces altas, lo cual descontrola mucho”, comenta Raúl Aguilar Robledo, investigador de la División de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.


Riesgos para la Salud

El sueño reparador es la víctima más evidente del exceso de luz. En las habitaciones más luminosas es más difícil conciliar el sueño.

Algunas investigaciones preliminares a menor escala plantean la posibilidad de un mayor riesgo de cardiopatías, diabetes y depresión. Un estudio realizado añadió el ictus isquémico a la lista de posibles consecuencias. La fertilidad también puede verse afectada.

Los hombres que residen en zonas con más luz exterior por la noche tienen peor calidad de esperma, mientras que las mujeres embarazadas en zonas similares pueden experimentar mayores tasas de partos prematuros. Además, las farolas demasiado brillantes suponen un peligro para la conducción, ya que contraen las pupilas que, de otro modo, se dilatarían en condiciones más oscuras. La luz azul se dispersa mucho más en el ojo que la roja, y eso provoca más deslumbramiento por discapacidad. Esto dificulta la identificación de personas u objetos en la carretera, según un artículo de revisión publicado en Science en 2024.


La exposición excesiva a la luz también se ha relacionado con cánceres sensibles a las hormonas, especialmente de mama, colon y próstata; los estudios epidemiológicos muestran que las personas que viven con los niveles más altos de contaminación lumínica tienden a tener tasas más altas de estos cánceres. Además, un estudio de 2023 descubrió que los niños que vivían en zonas de California con luces exteriores brillantes corrían un mayor riesgo de padecer una forma de leucemia infantil.

  

Tips para una iluminación más saludable:

1.- Las bombillas con ajuste de temperatura de color proporcionan una iluminación de espectro completo durante el día y una longitud de onda ámbar tras el crepúsculo.

2.- También es recomendable activar todos los ajustes de los dispositivos para que muestren tonos más cálidos por la noche, o descargar una aplicación que disminuya aún más la luz azul.

3.- Las luces de los cuartos de baño son especialmente brillantes, por lo que encenderlas durante la noche significa que “es muy probable que suprimas la hormona melatonina”.

En su lugar, se recomienda utilizar una luz nocturna o la nueva iluminación ámbar de los zócalos.

4.- Las cortinas opacas son imprescindibles para las ventanas de los dormitorios que dan a fuentes de luz exteriores.

5.- Y no dejes la televisión encendida toda la noche, ya que también se asocia a un peor descanso.

6.- Algunas personas se ponen un antifaz para dormir, pero otras, prefieren bloquear los indicadores luminosos de ventiladores, televisores, filtros de aire y ordenadores (si el dormitorio funciona también como despacho).


Contaminación Lumínica


 
 
 

Comments


998 341 6140                                                                              contacto@shiningmexico.com

©2024 by Proyecto Shining México AC

bottom of page