top of page

¿Qué son las Ciudades esponja y cómo ayudan contra el cambio climático?

  • richorozco18
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

En los últimos años, frente a los efectos extremos del cambio climático (como las lluvias torrenciales, inundaciones y olas de calor) ha surgido un concepto innovador en urbanismo sostenible, las ciudades esponja.



Pero, ¿qué son exactamente y cómo pueden convertirse en una de nuestras mejores defensas frente al cambio climático?



Una ciudad esponja es una ciudad diseñada o adaptada para absorber, retener y reutilizar el agua de lluvia de manera natural, en lugar de dejar que fluya rápidamente hacia los sistemas de drenaje y cause inundaciones. Según Chan et al. (2018), el concepto de ciudad esponja busca integrar la infraestructura natural en el entorno urbano para gestionar el agua de manera más sostenible.


Imagina el suelo como una esponja gigante, cuando llueve, en vez de que el agua se acumule o inunde las calles, el terreno, los parques, los techos verdes y las superficies permeables "beben" esa agua, la filtran y la almacenan de forma segura.


Este concepto combina la naturaleza con la infraestructura urbana: más áreas verdes, pavimentos permeables, humedales urbanos, techos verdes, jardines de lluvia, canales naturales y lagunas de retención (Fletcher, Andrieu, & Hamel, 2013).


¿Cómo ayudan las ciudades esponja contra el cambio climático?


Las ciudades esponja ayudan de varias maneras:


  1. Reducción de inundaciones

    Al capturar y almacenar el agua de lluvia en el lugar donde cae, se disminuyen los riesgos de inundaciones urbanas (Kong et al., 2017).

  2. Mejora de la calidad del agua

    El agua filtrada a través de suelos y vegetación se limpia naturalmente, reduciendo la contaminación que llega a ríos, lagos y mares (Fletcher, Andrieu, & Hamel, 2013).

  3. Combate al efecto "isla de calor"

    Al aumentar las áreas verdes y el agua almacenada, las ciudades esponja bajan las temperaturas urbanas, haciendo las ciudades más frescas y habitables (ONU-Hábitat, 2022).

  4. Recarga de acuíferos

    Parte del agua captada se infiltra hacia capas subterráneas, ayudando a reponer las reservas de agua dulce (Chan et al., 2018).


¿Existen ciudades esponja actualmente?


Algunas ciudades en el mundo ya han puesto en práctica este modelo. Por ejemplo, en Wuhan (China), se han creado parques inundables, lagunas de almacenamiento y techos verdes como parte de su estrategia de ciudad esponja (The Nature Conservancy, 2020).




Otras ciudades como Rotterdam en Países Bajos y Sídney en Australia también implementan jardines de lluvia, plazas inundables y sistemas naturales de retención de agua (ONU-Hábitat, 2022).



El futuro esta en las ciudades esponja

El cambio climático ya está aquí. Y nuestras ciudades, cada vez más densas y vulnerables, necesitan transformarse para sobrevivir.

Las ciudades esponja no solo previenen desastres, sino que también mejoran la calidad de vida, reducen gastos en infraestructuras de emergencia y hacen los entornos urbanos más resilientes frente a las tormentas, sequías y olas de calor (ONU-Hábitat, 2022).


Invertir en infraestructura verde no es solo una moda, es una necesidad urgente para proteger nuestro futuro.


Ciudades Esponja


Bibliografia



 
 
 

Comments


998 341 6140                                                                              contacto@shiningmexico.com

©2024 by Proyecto Shining México AC

bottom of page