top of page

Hambre Cero

  • vanesavg17
  • 5 feb
  • 5 Min. de lectura

La alimentación es un factor esencial para tener una vida digna. Actualmente el hambre se ha convertido en una crisis a la que se enfrenta la humanidad. Según el informe de la ONU de 2023, aproximadamente 735 millones de personas alrededor del mundo están en situación de hambre, además de estar en estado de desnutrición. La falta de acceso a alimentos y falta de calidad en los mismos ha motivado a la ONU a establecer el segundo objetivo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible:

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Con esto se busca erradicar la crisis del hambre para el 2030, esta iniciativa fomenta la agricultura sostenible y garantiza el acceso a alimentos de calidad.



Causas del Hambre

El hambre es un fenómeno complejo donde se desenvuelven diversas causas. Entre las que más resaltan la pobreza, el aumento del coste de la vida, el cambio climático y los conflictos bélicos a nivel internacional.


La pobreza es sin duda la principal causa del hambre a nivel global, debido a la falta de recursos económicos se vuelve complicado tener acceso a alimentos suficientes y de calidad, limitando su capacidad de compra. Las personas en situación de pobreza suelen depender de alimentos económico que tienen a ser menos nutritivos lo cual propicia la desnutrición. Datos de la UNICEF comprueban que las familias más vulnerables donde hay escasez de recurso económicos se traduce en dietas deficientes aportando al ciclo de pobreza.


En los últimos años, el costo de los alimentos saludables y nutritivos han aumentado su precio, propiciando la compra de comida chatarra a las personas cuyos ingresos no son suficientes para solventar una comida nutritiva. Esta situación agrava la crisis nutricional, especialmente en países en desarrollo donde la vida es cada vez más costosa. Un estudio de la FAO muestra que el costo de una dieta nutritiva es imposible para al menos 3,100 millones de personas.


El cambio climático juega un papel importante para la producción agrícola. Los fenómenos como las sequías, inundaciones, incendios forestales y cambio en las estaciones vuelven vulnerables a las comunidades productoras, que dependen en gran medida de su cosecha para poder subsistir. Esto afecta a las regiones rurales, donde la agricultura es el principal medio de vida.


Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), más del 60% de las personas que padecen hambre viven en países afectados por la guerra. Los conflictos bélicos crean entornos desfavorables para la población, que se ve obligada a vivir en incertidumbre, con servicios básicos deficientes y en condiciones donde el acceso a alimentos no es una prioridad.


En estas circunstancias, los más afectados son las mujeres y los niños. Datos de la ONU indican que al menos 36 millones de niños menores de 5 años sufren de hambre.



Impacto del Hambre

Las consecuencias del hambre son devastadoras, donde van desde la desnutrición hasta problemas graves de salud, afectando el desarrollo económico de los países y la seguridad alimentaria mundial.


La falta de acceso a alimentos nutritivos provoca el déficit en los nutrientes esenciales. La desnutrición es una de las consecuencias más visibles, además de ocasionar que las personas se vuelvan más vulnerables a enfermedades y problemas de salud a largo plazo. Esta enfermedad debilita el sistema inmunológico, aumentando la probabilidad de contraer enfermedades como neumonía o paludismo.


El hambre no solo afecta el desarrollo físico y mental, sino que también incrementa el riesgo de contraer diabetes, anemia o enfermedades cardíacas. En casos extremos, la desnutrición severa puede conducir a la muerte, especialmente en niños.


Datos de la UNICEF establecen que 1 de cada 5 niños en el mundo está en riesgo de desnutrición aguda, Cuando los niños no reciben una nutrición adecuada en sus primeros años de vida las consecuencias son graves y permanentes, se enfrentan a retrasos de crecimiento físico y cognitivo, afectando su capacidad de aprender.


Un país donde gran parte de su población se enfrenta a situaciones de hambre y tiene altos niveles de desnutrición, reduce su productividad laboral y los costos de salud se elevan, frenando el crecimiento económico y creando una brecha más amplia en la desigualdad


Seguridad y Calidad Alimentaria y Promoción de la Nutrición

El concepto de seguridad alimentaria no se limita a tener suficiente comida, sino a garantizar que los alimentos sean nutritivos y accesibles para todos. Esto implica mejorar los sistemas de distribución de alimentos, reducir el desperdicio y promover dietas balanceadas. Según la FAO, la producción actual de alimentos es suficiente para alimentar a todo el mundo, pero las desigualdades en su distribución y acceso agravan la crisis del hambre.


La promoción de la nutrición a través de programas educativos y campañas de concientización es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables. UNICEF impulsa programas de nutrición para madres y niños, reduciendo la mortalidad infantil y mejorando el desarrollo cognitivo y físico desde los primeros años de vida.




El Papel de la Agricultura Sostenible

La agricultura sostenible es clave para lograr el hambre cero. Se trata de producir alimentos de manera que no se comprometan los recursos naturales para las futuras generaciones. La agricultura sostenible protege el suelo, conserva el agua y reduce la dependencia de pesticidas y fertilizantes químicos, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático. Además, fomenta la biodiversidad, lo que aumenta la resiliencia de los sistemas agrícolas ante los fenómenos climáticos extremos.



Estrategias para Lograr el Objetivo

Es necesario tomar acción para prevenir que más personas pasen hambre. Para lograr este Objetivo podemos implementar las siguientes estrategias


  1. Inversiones en la agricultura sostenible:

    Invertir en tecnologías y prácticas agrícolas que permitan una producción más eficiente y sostenible. Esto incluye el uso de técnicas de riego más eficientes, cultivos resistentes al cambio climático y la reducción de la dependencia de fertilizantes químicos.

  2. Mejora en la distribución de alimentos:

    Garantizar que los alimentos producidos lleguen a quienes más lo necesitan. Esto requiere una mejor infraestructura de transporte y almacenamiento, especialmente en áreas rurales, así como políticas que prioricen la equidad en la distribución de los recursos alimentarios.

  3. Educación en nutrición:

    Implementar programas de educación que impulsen hábitos alimentarios saludables. Estos programas deben estar dirigidos tanto a los consumidores como a los productores para que comprendan la importancia de la diversificación de cultivos y el consumo de alimentos nutritivos.

  4. Apoyo a políticas inclusivas:

    Fomentar políticas que incluyan a los pequeños productores, mujeres y grupos vulnerables en los sistemas agrícolas y de distribución. Esto asegura que estas comunidades tengan acceso a recursos, mercados y tecnologías que mejoren su capacidad productiva.


El Rol de Uno, El Rol de Todos



Los próximos 6 años son cruciales para combatir el hambre al rededor del mundo, acelerando los esfuerzos para poder erradicarlo antes de 2030. Este movimiento debe darse de manera global, implementando políticas, sumando el apoyo del sector privado y la participación de la sociedad. Con acciones tan pequeñas como tener un consumo más consciente de los productos, participar en campañas de recolección de despensas, donación de alimentos nutritivos., apoyo en especie o apoyo monetarios sin duda pueden marcar la diferencia para lograr el objetivo.


La lucha contra el hambre es una lucha por la dignidad humana. Con compromiso y acción, podemos hacer del hambre cero una realidad en nuestro tiempo y para las generaciones futuras.


La promoción de la nutrición, a través de programas educativos y campañas de concientización, es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables. La ONU y organizaciones internacionales como UNICEF impulsan programas de nutrición para madres y niños, con el objetivo de reducir la mortalidad infantil y mejorar el desarrollo cognitivo y físico desde los primeros años de vida.


 
 
 

Comments


998 341 6140                                                                              contacto@shiningmexico.com

©2024 by Proyecto Shining México AC

bottom of page